-
Este informe se sitúa desde las experiencias precisas de las comunidades del valle del Aguán, Nueva Esperanza, Tela y San Francisco de Locomapa, en la zona atlántica hondureña. Con este informe se analiza cómo el modelo de explotación extractivista ha encontrado el terreno fértil para radicalizarse, aprovechando la debilidad de la institucionalidad del Estado de Derecho, y profundizando su deterioro por los beneficios que supone para sus objetivos económicos.
Visitas: 486
-
Visitas: 471
-
Este artículo analiza el proceso del extractivismo minero en Centroamérica tratando de definir las características principales del modelo del extractivismo–especialmente en lo que corresponde a la extracción minera. El artículo incluye un análisis de la mina a cielo abierto Crucitas (en el norte de Costa Rica, colindante con la frontera con Nicaragua).
Visitas: 476
-
Este informe tiene la finalidad de reflexionar y plantear estrategias comunes frente a los efectos de la actuación de las empresas trasnacionales en la región de América Latina y la consiguiente violación de los derechos humanos en perjuicio de las comunidades donde operan tales empresas. En este informe, se identificó la presencia mayoritaria de empresas mineras canadienses en la región, así como el impacto de sus actividades en las comunidades en cuyos territorios desarrollan proyectos extractivos.
Visitas: 475
-
En este informe especial se aborda la difícil situación de criminalización que líderes/as sociales enfrentan en once países de América Latina. Entre las numerosas metodologías para criminalizar a las organizaciones sociales y dirigentes/as se destacan: detención arbitraria, prisión preventiva, y sobre todo represión estatal directa y cuestionamientos de derechos como el derecho a la huelga y a la movilización popular.
Visitas: 420
-
Este texto fue elaborado con el objetivo de nutrir la comprensión de la población guatemalteca sobre la oposición a la concesión privada de los ríos y la importancia que reviste la lucha en defensa de los ríos Cahabón y Oxec. Una resistencia que surge en respuesta a la imposición y profundización del modelo extractivista que se ha impuesto a partir de la década del 90.
Visitas: 448
-
Este trabajo tiene el objetivo de aportar al debate sobre las diferencias entre dos tipos de extractivismo: clásico o convencional y, neoextractivismo. En la primera parte, se presentan los distintos aportes existentes en la literatura alrededor de este tema, y en la segunda parte, se analizan los principales cambios introducidos en el marco regulatorio del sector petrolero de los dos países de Ecuador y Colombia.
Visitas: 454
-
En esta obra se muestra que las formas de acción colectiva que rechazan la megaminería forman parte de una sociedad civil muy activa y compleja forzada a tomar parte de las discusiones sobre el desarrollo de la industria minera. La sociedad civil crítica de la minería en la región se caracteriza por su relación a la necesidad de asegurar la implementación de nuevas formas de movilización de poder formal.
Visitas: 420
-
El presente documento se entrega con la intención de visibilizar la labor que realizan las mujeres en la protección y la defensa de la naturaleza, y advertir sobre tendencias preocupantes en la región que las ponen en mayor riesgo. En un primer momento ofrece un panorama actual del modelo extractivo, abordando: una caracterización general del modelo y los conflictos socioambientales que genera; y las legislaciones favorables a las industrias extractivas.
Visitas: 440
-
En este artículo, se analiza la situación de Centroamérica por el hecho que la región centroamericana nuevamente se encuentra dentro la aplicación de un modelo cuya base es la “reactivación” industrial y de formas de extracción de la riqueza natural con fines de exportación. No obstante se ha debatido esta situación, la aplicación de esta lógica parece ser la norma y la tendencia en el futuro próximo.
Visitas: 410
-
En este informe se analizan instancias de resistencia no violenta, por parte de comunidades, en relación a proyectos mineros en Colombia, Guatemala y Perú. En este trabajo, se quiere realizar una intervención integral que no sólo retome las políticas que como movimiento ha definido sino sobre todo que obedezca a la complejidad política, social, económica y ambiental de la región.
Visitas: 397
-
Este informe sobre minería aborda algunos de los conflictos sociales que emergen en el proceso de convertir a Colombia en un país minero, situación que enfrentan también otros países de América Latina y el Caribe. La conflictividad exige mostrar los alcances de las formas de resistencia social a partir de la movilización social contra la minería.
Visitas: 426
-
Este estudio, actualiza la situación de los tres países en relación con las industrias extractivas, enfatizando sobre: el marco legal, el impacto ambiental, especialmente sobre el agua; el impacto social en las comunidades, la conflictividad y las respuestas desde el Estado, el impacto en los derechos humanos, el impacto fiscal de las industrias extractivas y, buenas prácticas y lecciones aprendidas.
Visitas: 489
-
La información de este informe es producto de un proceso de reflexión, discusión, investigación y análisis colectivo de organizaciones de toda la región, que se inició más de tres años y cuyo eje fue el análisis de 24 casos ubicados en varios países de América Latina, con la finalidad de identificar tendencias en el tipo de afectaciones de los derechos humanos y en las condiciones y el contexto que se presentan en los países anfitriones y en los de origen de las empresas.
Visitas: 435
-
Esta publicación trata sobre dos realidades cruciales para la vida en nuestro planeta: el agua, que es el líquido más abundante en la Tierra y que representa el recurso natural más valioso porque es la base para toda forma de vida; y, por otro lado, la minería metálica industrial que constituye una de las más graves –si no la más grave - amenazas para los recursos hídricos. El agua es un recurso renovable, pero no inagotable. la acción del ser humano ha demostrado que los recursos hídricos son vulnerables y frágiles.
Visitas: 410
-
Este informe muestra los resultados consolidados, obtenidos durante cinco años de monitoreo ambiental (2007-2012) realizado por la COPAE, en donde se ha estudiado la calidad del agua superficial de los ríos Tzalá y Quivichil y pozos (nacimientos), ubicados en los municipios de Sipacapa y San Miguel Ixtahuacán, departamento de San Marcos, Guatemala. Después de 5 años de monitoreo y de 8 años de operación de la Mina Marlín en el área, los resultados muestran la necesidad de tomar acciones para evitar que continúe la contaminación de las aguas.
Visitas: 437
-
La presente investigación es un esfuerzo por desdibujar el escenario, que la actividad minera ha y está desarrollando dentro de la región centroamericana, 4 para lograr así una comprensión más a fondo del fenómeno, los impactos que la minería hasta el momento ha generado en la región, y las posibles implicaciones que podría traer la presión constante de las empresas mineras por tener cada vez más presencia dentro de la región centroamericana.
Visitas: 448
-
Este trabajo contribuye al conocimiento y debate sobre la actividad minera en Honduras en los últimos años, así como presentar sus retos y desarrollos futuros. En un nivel más específico, se busca generar insumos técnicos que contribuyan al diálogo informado entre diferentes sectores, especialmente entre generadores de opinión y tomadores de decisión en materia de industrias extractivas, así como entre la ciudadanía en general, y entender la dinámica y características de la conflictividad minera en Honduras.
Visitas: 445
-
El informe fue realizado en 2013, a raíz de las demandas manifestadas por varias comunidades en el marco de la marcha contra la minería en Junio de 2013 Nacaome - Jícaro Galán en el departamento de Valle. El objetivo del informe es de informar a los grupos locales para que conozcan las luchas realizadas y la situación actual de las otras comunidades vecinas y aumentar la información hacia las organizaciones y redes ambientalistas a nivel departamental y nacional para que generen nuevas actividades frente a la explotación minera.
Visitas: 414
-
El estudio señala que el recurso agua es uno de los más amenazados ante los potenciales impactos de las concesiones ya que las empresas que realizan los proyectos no cumplen las medidas de control ni de mitigación que fueron acordadas con el Estado. En el informe se dio a conocer que las mujeres indígenas son las más afectadas con las concesiones ya que “deben invertir mayor tiempo en acarrear agua no contaminada de sitios más distantes lo cual provoca mayor inseguridad en sus vidas porque los lugares son solitarios y peligroso”.
Visitas: 396