• Slide Honduras - NO DESPUBLICAR

El mes de mayo  mes de mayo se publico el Informe “Minería, Salud Ambiental y Seguridad Humana” que evalúa la calidad de vida y del agua en La Abisinia, Nueva Esperanza y San Francisco Locomapa, tres comunidades del medio rural hondureño afectadas por la minería y otras actividades extractivas.  Esta investigación ha sido desarrollada por dos organizaciones Jesuitas: el Colegio para la Salud Pública y la Justicia Social de la Saint Louis University en Missouri, Estados Unidos, y el Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación (ERIC) en Progreso, Honduras. 

Contexto de la investigación

El origen de esta investigación se halla en la preocupación creciente de la sociedad civil hondureña por los impactos adversos de la minería en diferentes regiones del país.  Desde inicios de los años 2000, el ERIC y Radio Progreso, dos de los centros sociales de la Compañía de Jesús en Honduras, vienen observando y denunciando junto con otras organizaciones las consecuencias del modelo de desarrollo extractivista sobre las comunidades locales.   

El 1 de abril de 2014, la Conferencia Jesuita de Canadá y Estados Unidos lanzó un proyecto internacional de Análisis Social y de Investigación Acción (Social Analysis and Action Research Grants–SAARG) titulado “La minería, el desarrollo y la justicia en Honduras: Una iniciativa basada en la comunidad para educación y la incidencia”.  Uno de los propósitos de este proyecto es fortalecer las actividades de incidencia de los Jesuitas a través de la investigación orientada a la acción y el análisis social dirigido a la organización, la comunidad y el cambio político.  El Colegio para la Salud Pública y la Justicia Social de Saint Louis University y el ERIC-Radio Progreso se comprometieron a diseñar y ejecutar este proyecto a través de un equipo de trabajo conjunto. 

En 2016, se publicó un primer informe titulado Impacto socioambiental de la minería en la región noroccidental de Honduras la luz de tres estudios de casos: Montaña de Botaderos (Aguán), Nueva Esperanza (Atlántida) y Locomapa (Yoro).  En esta primera fase, la investigación se centró en analizar críticamente la implantación del modelo de desarrollo extractivista en Honduras a través de la nueva Ley de Minería, así como las respuestas de la ciudadanía a estas políticas y un examen a fondo del concepto de “seguridad humana” en las poblaciones y ambientes afectados por la minería.   

El segundo informe que presentamos hoy profundiza en el análisis multidimensional de la seguridad humana a partir de los datos recabados en el trabajo de campo.  Se realizaron encuestas en 206 hogares en las comunidades rurales de La Abisinia, Nueva Esperanza y San Francisco Locomapa, y se analizaron 136 muestras de agua de consumo humano y de 9 cuencas hidrográficas para evaluar la calidad del agua en las tres comunidades de estudio.  Para interpretar los resultados de las encuestas se usó a la seguridad humana como un marco metodológico alternativo al concepto tradicional de seguridad que permite evaluar el impacto del modelo extractivo en la seguridad económica, alimentaria, de salud y de calidad del medio ambiente, en la seguridad personal y de la comunidad, y la seguridad política de los pobladores como ciudadanos hondureños.  

Principales hallazgos

La evidencia obtenida a partir de este segundo informe revela que las comunidades amenazadas por actividades extractivas en Honduras tienen bajos niveles de ingreso y educación, sufren de inseguridad alimentaria, falta de agua segura y servicios de saneamiento, y no tienen acceso a seguros y servicios de salud asequibles y de calidad.  La pandemia del Covid 19 ha aumentado la vulnerabilidad de estas comunidades. 

Además, la investigación muestra que la inseguridad humana que vive la población es resultado de la falla del Estado hondureño en cumplir con la obligación de garantizar los derechos esenciales que hacen posible la vida con paz social, salud integral y protección del agua y los recursos naturales.  En las palabras de un poblador: “Si Estado significa la satisfacción de nuestras necesidades básicas y seguridad de vivir en paz, entonces, nosotros pobres jamás hemos tenido Estado en Honduras”. 

Por último, la resistencia de la población hacia la minería expresa además la búsqueda de modos alternativos de desarrollo económico, convivencia social y política y de protección de los bienes naturales en Honduras. Una demanda que está en sintonía con el llamado del papa Francisco en su encíclica Laudato Si’ y su visión de ecología integral y conversión ecológica para proteger la casa común.  

Pueden descargarse los informes, en los siguientes enlaces:  

Informe 1: Impacto socioambiental de la minería en la región noroccidental de Honduras la luz de tres estudios de casos: Montaña de Botaderos (Aguán), Nueva Esperanza (Atlántida) y Locomapa (Yoro) [ Informe Completo – Español / Resúmen Ejecutivo – Inglés ] 

Informe 2: Minería, Salud Ambiental y Seguridad Humana: Resultados de la evaluación de calidad de vida y del agua en la Abisinia (Colón), Nueva Esperanza (Atlántida) y San Francisco Locomapa (Yoro), y la responsabilidad del estado en Honduras. [ Informe Completo – Español / Informe Completo – Inglés / Resumen ejecutivo – Español

Para información sobre esta investigación pueden contactar con Fernando Serrano at Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Website by Heavy Web Design