• Slide Header - NO DESPUBLICAR

Tras seis días de paro nacional la Plataforma por la defensa de la Salud y Educación retornó este miércoles a las escuelas y hospitales para iniciar un proceso de diálogo público y "sin agendas ocultas" con el gobierno, tras la derogación de los controversiales decretos PCM.

La remediación de los efectos causados por la minería en el Río San Sebastián, en el municipio de Santa Rosa de Lima, La Unión, sigue pendiente por parte del Estado, eso reveló un informe realizado por la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH).

Milagro Guevara, Adjunta de Medio Ambiente de la PDDH señaló que, según el informe, el tema presupuestario es una de las principales limitantes. “La visión de supervisión por parte del Estado debe trascender por exigir a las empresas el respeto a los derechos humanos”, señaló.

Fotografias por: Archivo

Entre 2017 y 2018 fueron asesinadas en Guatemala un total de 39 personas defensoras de los derechos humanos, según el informe publicado por la Procuraduría de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Guatemala.

Leny Olivera, trabajadora de Democracy Center Bolivia.

Mujeres defensoras de derechos humanos, procedentes de América Latina, concordaron en que los proyectos extractivos transnacionales se han convertido en la segunda colonización de los pueblos del continente, que las mujeres continúan siendo las más vulnerables, en la lucha social de sus territorios, sus recursos naturales y las comunidades.

Desde el aire se observa la enorme devastación. En tierra firme se ven las heridas de los cerros, que pareciera derraman sangre. Huellas amargas de una tierra que supura oro y destrucción. Aquí huele a polvo contaminado. Las comunidades llevan años denunciando la situación de este proyecto de minería a cielo abierto que devora las grandes colinas de la Unión, Copan.

Fotografias por: Karla Rodas

Su característico sombrero de hongo de color negro y sus dos trenzas, destacan el rostro de Yolanda Flores Montoro, mujer aymara del Perú, e integrante de una organización de derechos humanos y medio ambiente relacionada con la iglesia católica, oriunda de la ciudad de Puno al Sur de Perú.

Fotografias por: Karla Rodas

Centroamérica es considerado un “corredor biológico”, que cuenta con un clima viable para la flora, fauna, que permitió la vida de asentamientos humanos ancestrales y es también motivo por el cual, mega corporaciones internacionales extractivas se mantienen en la región en búsqueda de los preciosos recursos naturales, explicó Julio González, representante de Madre Selva de Guatemala.

Fotografias por: Diario Co Latino/Archivo

Organizaciones ambientalistas e indígenas realizarán el IV Encuentro Regional de la Alianza Centroamericana Frente a la Minería (ACAFREMIN), en el país, con el objetivo de intercambiar experiencias y luchas sociales en temas de defensa a la preservación del medio ambiente, resistencia al extractivismo de recursos naturales internacional y la defensa de personas defensoras de derechos humanos.

Website by Heavy Web Design