• Slide Header - NO DESPUBLICAR

La serie “Green Bold” ha retomado las investigaciones de tres reporteros a quienes se les impidió informar sobre los posibles daños medioambientales y los abusos cometidos por las compañías mineras. Informar sobre temas medioambientales puede ser costoso para los periodistas. Pueden pagar su compromiso con su trabajo, perdiendo la tierra en la que viven e incluso sus perdiendo vidas.

Pueblos indígenas de Honduras
Fotografias por: Pueblos indígenas de Honduras

El pueblo indígena tolupán está conformado por 31 tribus. Asentado en las boscosas montañas de  los departamentos de Yoro y Francisco Morazán al centro de Honduras, cuenta con 5,000 años de existencia. 

 “La civilización del capital, un orden que viola masivamente los derechos fundamentales, que hace de la universalidad de los derechos humanos una burla sangrienta, que requiere de la muerte y de la opresión de muchos para la dominación y libertad aparente de unos pocos”. Ignacio Ellacuría, escritor español.

Los vecinos de Estor se rebelan contra la contaminación causada por una mina de Solway en Guatemala en medio de un clima de terror. Carlos Choc, de 36 años, camina siempre igual por su pueblo: el paso lento, chaleco de bolsillos de reportero y la modesta cámara al hombro. Sus amigos bromean con él diciendo que es un “producto exótico” de estas tierras porque es un “maya caribeño” que combina su origen q’eqchi con la piel color café de la costa Caribe de Guatemala. 

Fotografias por: Radio Stereo ABC | Niú

La líder estudiantil Amaya Coppens llevaba en prisión 11 meses. Allí había sido golpeado, torturada psicológicamente y su nombre se había conocido a nivel internacional por sus orígenes belgas. Ayer que fue liberada junto a 55 presos políticos más, Amaya lució fuerte y convencida de seguir exigiendo una "Nicaragua Libre".

Fotografias por: Simone Dalmasso

Thelma Cabrera Pérez dice que no le tiene miedo a nada. Antes en el Comité de Desarrollo Campesino (Codeca) y ahora en el Movimiento de Liberación de los Pueblos (MLP), se muestra siempre. Va al frente con las pancartas, toma el micrófono y alienta a la lucha, lidera. 

La Iniciativa Mesoamericana de Defensoras de Derechos Humanos (IM - Defensoras) reportó que, en el 2012, las defensoras de la tierra y el territorio fueron las más violentadas, con un 38% (157) de las agresiones reportadas ese año. En el 2014 la tendencia continuó siendo la misma, con un 38% de agresiones; seguidas por las mujeres que defienden el derecho a la participación política y comunitaria, con un 17% (IM - Defensoras, 2015).

El "preso político" Hansell Vásquez posa tras ser liberado y llevado a casa por custodios del Sistema Penitenciario nacional. Foto: Efe

De nuevo los presos como moneda de cambio. El régimen de Nicaragua liberó ayer a 50 presos políticos bajo la polémica Ley de Amnistía, aprobada el pasado sábado por la mayoría sandinista de la Asamblea Nacional (Parlamento), para absolver a las personas señaladas de cometer delitos en el marco de la crisis sociopolítica que vive el país desde abril de 2018. 

Website by Heavy Web Design