• Slide Header - NO DESPUBLICAR
Fotografias por: Fausto Gámez

«Con estas actividades también (queremos) mandar un mensaje claro tanto a los diputados como al gobierno de que nuestro territorio no está en venta y no queremos una sorpresa de una reversión de la ley contra la minería», dijo una de las ambientalistas en la conmemoración.

Fotografias por: Karla Rodas

 El Salvador es el primer país a nivel mundial que prohibió la minería metálica en su totalidad, un 29 de marzo del 2017; pero ¿quienes fueron los precursores de esta victoria?

Fotografias por: Karla Rodas

“Las cosas han cambiado un poco. Hace diez años los espacios para el movimiento social eran criminalizados, la policía (PNC) servía para generar temor porque la misma institucionalidad del Estado reprimía, cerraba espacios y marginaba. En ese contexto conocí a Marcelo Rivera”, recordó Alirio Hernández de ADES, durante el aniversario de la muerte del líder ambientalista.

En 2017, El Salvador se convirtió en el primer país del mundo en prohibir la minería metálica. Una ley aprobada por amplia mayoría vetó las actividades de exploración, extracción, explotación y procesamiento, ya sea a cielo abierto o subterráneo.

Conceptualmente la salud es ausencia de enfermedad, entendiendo por enfermedad el estado crítico del organismo humano que se expresa en sufrimiento y dolor física o emocionalmente.

Fotografias por: Carlos Choc

Un grupo de pescadores de una comunidad indígena en Guatemala exigió conocer el impacto ambiental de una mina de ferroníquel implantada en sus tierras ancestrales. Uno de ellos fue asesinado, y un periodista local fue criminalizado por cubrir la historia. Forbidden Stories, un consorcio internacional de 40 periodistas que publican en 30 medios de comunicación, unió fuerzas para continuar el trabajo del reportero. Este artículo forma parte de la serie “Green Blood”, un proyecto que sigue indagando las historias de periodistas amenazados, encarcelados o asesinados mientras investigaban temas medioambientales.

Fotografias por: Pedro Armestre

En una lucha que podría ser la de David contra Goliat, representada por las comunidades indígenas guatemaltecos contra las grandes multinacionales, Guatemala reconoce que la constructora de Florentino Pérez vulneró los derechos de los pueblos originarios por no haberles consultado.

Fotografias por: Herbert Reyes

Más de veinte organizaciones de resistencia, ambientalistas, académicos y comunitarios exponen sus planteamientos en torno a la problemática que atraviesa el medio ambiente en la región en la III Asamblea de la Red Federal de Educación y Concienciación Sobre El Agua.

Website by Heavy Web Design