• Slide Header - NO DESPUBLICAR
Fotografias por: HCHTV

El antiguo bolsón de Nahuaterique, uno de los territorios en disputa que la Corte Internacional de Justicia otorgó soberanía a Honduras en 1992, es nuevamente noticia. Esta vez porque los cerca de siete mil habitantes de la zona han declarado un "autogobierno" debido al abandono de las autoridades municipales, departamentales y nacionales del vecino país.

EL 14 de octubre se conmemoró el tercer aniversario de victoria legal que el Estado salvadoreño obtuviese ante la demanda de $250 millones interpuesta por la empresa Pacific Rim / Oceana Gold en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones, CIADI.

La mina guatemalteca Cerro Blanco, ubicada en una zona fronteriza con El Salvador, tenía permisos de explotación desde 2007 por el Ministerio de Medio Ambiente de Guatemala. Buscó oro y plata, pero hasta la fecha solo encontró aguas termales con arsénico y otros metales pesados que son altamente tóxicos. Ambientalistas han advertido de la presencia de arsénico en las aguas del río Ostúa y del lago de Güija, encontrado en monitoreos.

Fotografias por: VD

La Alianza Americana Frente a la Minería Metálica, ACAFREMIN (ADES, CRIPDES Y UNES), exigieron al gobierno de Bukele cumplir las deudas sobre la prohibición de la minería metálica.

Fotografias por: Jackie McVickar

Los eventos de los últimos meses demuestran como la Mina Escobal intenta a manipular con la complicidad de instituciones corruptas del estado.

Hace tres meses la Corte de Constitucionalidad le ordenó a la Compañía Guatemalteca de Níquel detener sus operaciones. Pese a eso, la empresa continúa trabajando y hace dos semanas su casa matriz celebró un hito histórico de producción de níquel refinado.

Fotografias por: Karla Rodas

Desde que se intento privatizar el agua, cada martes La Alianza Nacional contra la Privatización del Agua se hace presente en las instalaciones de La Asamblea Legislativa para demandar a que se priorice La Ley General de Aguas en beneficio para las comunidades más vulnerables, una Ley que no ha sido tomada en cuenta desde el año 2012.

Ser ambientalista en el país hermano de Honduras, es vivir con miedo a la muerte o al migrar sin nada en las manos, la situación socio económica ha generado que mucha población hondureña emprenda un viaje buscando esperanza en otros países, el incremento de las pandillas, la falta de trabajos dignos y una mala economía para las grandes mayorías son parte de los problemas.

Website by Heavy Web Design