• Slide Header - NO DESPUBLICAR

La Conferencia de Presidentes y líderes de grupos políticos del Parlamento Europeo ha seleccionado como finalistas del Premio Sájarov, a la libertad de conciencia, a los defensores y defensoras del Río Guapinol, junto al legado de Berta Cáceres. Miguel Urbán Crespo, eurodiputado y cofundador del Partido Podemos, manifiesta que lograr la candidatura de los ambientalistas del Río Guapinol y la resistencia de Berta Cáceres al premio Sájarov, es una victoria y consigue poner el foco sobre un laboratorio neoliberal que ha convertido a Honduras en uno de los países más peligrosos para los defensores de los derechos humanos y de la naturaleza.

Los bosques nicaragüenses tuvieron una reducción de 1,300,000 hectáreas, la mayoría de áreas naturales protegidas. También, el incremento de la minería, las afectaciones del monocultivo y la contaminación del agua y suelo.

La cantidad de sustancia derramada en el afluente es entre 10 y 25 quintales, la cual era contrabandeada desde Costa Rica para la mineria artesanal ilegal de oro en el Sureste.

logo 200x72

El pasado 26 de septiembre caduco la fecha para que los países de la región firmaran el “Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe,” también conocido como el Acuerdo de Escazú.   

Violaciones a los Derechos Humanos, pobreza, propiedad de la tierra, migración, política, extractivismo, seguridad, medioambiente y acceso al agua. Estas son las principales causas de conflicto en el país. Los Derechos Humanos han sido vulnerados desde hace décadas. Para generar un mapa de conflictos socioterritoriales en Guatemala, el programa Territorios en Diálogo: Inclusión y Bienestar Rural, analizó diferentes medios escritos de la prensa guatemalteca durante el año 2019.

La tala indiscriminada, la explotación minera y la invasión de tierras degradan los bosques de la Costa Caribe del país centroamericano. En los últimos años, la Costa Caribe de Nicaragua se ha visto afectada por graves problemas ambientales reflejados por la tala sin control, una agresiva explotación minera que envenena los ríos y la invasión de tierras indígenas por parte de agricultores del Pacífico, con la venia gubernamental.

Ayer, un grupo de personas del municipio de Cahabón, Alta Verapaz, se movilizó a la ciudad capital para acompañar la presentación de una acción del equipo legal del líder q’eqchi’ Bernardo Caal sentenciado a prisión a siete años y cuatro meses de prisión por la defensa de los recursos naturales de su comunidad. Durante la mañana del martes 29 de septiembre, el equipo de abogados de Caal presentó ante la Corte Suprema de Justicia (CSJ) un recurso de casación en contra de la sentencia emitida por la sala de apelaciones de Cobán que confirmó la sentencia del tribunal de primera instancia.

Website by Heavy Web Design